Capítulo 1: Conciencia de unidad

8 abril 2020

¡ Hola a tod@s !
En este primer capítulo, nos gustaría hablaros de la conciencia de unidad. Son conceptos de Raja Yoga. Donde se hace énfasis en los procesos mentales usando nuestro pensamiento racional mediante el control de las emociones y no permitiendo que las percepciones sensoriales cotidianas den forma a una realidad subjetiva.

El ser humano ha crecido con la certeza de que el origen de todos nuestros conflictos se encuentran en el exterior, funcionamos alejándonos de todo aquello que nos disgusta y acercándonos a todo lo que nos da placer, bienestar y paz. Durante siglos, se ha entendido al universo como un gran desconocido en el que la materia, el espíritu, el cuerpo y la mente son consideradas entidades separadas. Esto nos estructura desde una conciencia dual, donde todo tiene un principio y un final, y un orden secuencial de causa y efecto que nos proporciona una visión fragmentada del mundo como entes separados del entorno al que tenemos que adaptarnos constantemente.

Solemos hacernos preguntas del tipo: ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿De qué manera?, ¿Qué tengo que hacer?, Buscando una respuesta que se adapte a nuestra propia y única interpretación de la realidad. Mientras que en la conciencia de unidad, el constante alboroto de la mente aparece en segundo plano. La conciencia de unidad está conectada con el silencio del que surge el sonido, donde se encuentra según Buda el verdadero YO. Desde la conciencia de unidad no hay secuencia posible de acontecimientos, ya que vive fuera del espacio-tiempo y se funde en un eterno ahora. Implica manejarnos en un estado de incertidumbre libre de juicios y saber gestionar la angustia sin buscar una causa o hacernos preguntas, entendiendo que todo lo que sucede es perfecto porque si no, no podría ser de otra manera. El problema es que el ego intenta asimilar la información a través del intelecto, cuando el lenguaje en sí es una representación de algo que no puede ser comunicado con palabras. La resistencia del ego a dejar de hacerse preguntas duales, lineales y causales es consecuencia de su incapacidad para conocerse a sí mismo como parte del todo. El desarrollo de la conciencia de unidad es un proceso constante que puede durar toda una vida. No es un fin, es un medio que nos permite integrar los aprendizajes implícitos en cada una de las experiencias que vivimos y tomar conciencia para nuestra propia evolución.

Aceptar, distanciarse, contener, comprensión, unión, silencio, observar, integrar, liberar… Todos estos conceptos que se proponen aquí, hemos ido viendo a lo largo del año como poder desarrollarlos a través de nuestra práctica diaria. Se nos han ido presentando situaciones que han puesto a prueba nuestra capacidad para evolucionar y, si no aprendemos a trabajar la comprensión desde una visión más allá de la propia interpretación inmediata, se seguirán presentando hasta que tengamos la cualidad de integrarlas y comprender que forman parte de nuestro propio propósito , porque recordamos que el objetivo principal es nuestra evolución como seres espirituales.

 

Juan Carlos N.

Os dejamos bibliogafía recomendada si queréis indagar más sobre este tema.

1. Jung, C. G., Campbell, J., Wilber, K., von Franz, M. L., Bly, R., Dossey, L., … &  Nichols, S. (1991). Encuentro con la sombra. El poder del lado oculto de la naturaleza
humana.

2. Lipton, B. (2007) La Biología de la Creencia, (4a ed.) Madrid: Palmyra

3. Mäder, A. (2005). El placebo: ¿Por qué los placebos producen a veces los efectos de
la medicación, si carecen de principio activo?

Por favor, gire su dispositivo